martes, 5 de julio de 2011

Vivero y otras verduras!!!!




Bueno ya les había contado de mis zapallos, pero eran los redonditos, este zapallo que ven aquí es diferente , y con Esteban estamos muy orgullosos de la producción.
Ese día se lo dimos a Susana para que prepare un riquísimo dulce de zapallo y zapallos en almíbar. Que degustamos con los panes blancos que preparo mi amiga Rosita y otros integrales que hizo Hernán y si te gustan los dulces caseros tenemos de varios gustos, manzana, naranja, zanahoria entre otros. Y así seguimos con nuestro autoabastecimiento de alimentos, sin químicos, (bromato, conservantes, colorantes, pesticidas, plaguicidas, ni NADA!)

Bueno eso creemos por que con los Chentrials, si, nos fumigan de ves en cuando.
Te cuento que dentro de nuestro surtido de alimentos están también la producción de verduras frescas , así que comenzamos con la instalación del viverito, por que en las últimas siembras luchamos cuerpo a cuerpo con los pájaros del lugar, que están muy gorditos y coloridos , les cuento que entre ellos están el pájaro carpintero, los teros, gorriones, palomas, chorlitos, torditos , algunas cotorras y garcitas que vienen por agua, ya que sus lagunas que estaban dentro de los campos fueron secadas o escurridas por canales y sembradas de soja.

Aquí esta el vivero, fue idea de Juanchi, pusimos en el suelo a medio metro de profundidad unos caños de agua color blanco y luego los caños de agua también pero mas finos de color rojo dentro de los blancos formando un arco y los afirmamos con cemento. Se tiraron varias líneas de alambre , que sostendrán el plástico con el que lo vamos a cubrir.
Aquí los vientos son constantes, y a veces fuertes por eso los aseguramos

Una vez que se seco el cemento teníamos que cubrir con plástico, así que nos pusimos con Esteban y Juanchi a unir el plástico con un abrochador de gancho, como los de las oficinas, no le teníamos fe, pero la cocida de esta manera resulto fuerte.
Ahora a cubrir los caños, luego afirmamos la parte de abajo con abrazaderas a un alambre en la parte de abajo , y listo nuestro vivero!!!






Pusimos las hueveras de germinación, con lechugas, espinacas, perejil ,puerros y macetas con algunos esquejes de aromáticas y habas.
Alejandra que es otra amiga con la que comparto la huerta , prefirió trabajar en cajones tipo almácigos y algunos alimentos directamente en la huerta.



Nuestra huerta tiene diez por seis metros , es suficiente para nuestras familias , mas el vivero, pero Alejandra quiso preparar para nuestros amigos algunas verduras y solicito un predio que estaba desocupado y el dueño accedió a ofrecerlo para cultivar orgánico, estamos muy felices y con mucho trabajo!!

Bueno, para terminar por que me esperan en la cocina para preparar unas pizzas integrales , les cuento que en el blog aparecerá la lista de productos que ofrecemos y sus costos. La próxima les cuento de mis ovejas son hermosas y estamos hilando también ya verán las cosas hermosas que hacemos.
SALUD PARA TODOS!!! Y fomenten el consumo artesanal y libre de químicos.

miércoles, 29 de junio de 2011

El bicho cesto y los líquenes como indicadores de contaminacion!

Los otros días me puse nostálgica, cuando descubrí en una de las ramas peladas por el otoño de un árbol de mi casa el añorado, misterioso, y EXTINGUIDO! Bicho Canasto o bicho cesto. Te acuerdas del bicho canasto?
Este bichito transcurre su vida encerrado en un habitáculo fabricado con hojas y tallos que corta de la planta en la que se instala. A mediados de marzo emergen los machos adultos, mientras que las hembras maduras permanecen en el cesto hasta la cópula.
A partir del momento en que nacen comienzan a comer hojas tiernas y van tejiendo el cesto con hilo de seda, hojas y trozos de nervaduras que le sirven de refugio ante cualquier peligro. El bicho de cesto tiene una sola generación anual, y transcurre el invierno en forma de huevo, protegido en el interior del cesto materno. Toda una familia!
De chica sentía curiosidad, por la autosuficiencia de este maravilloso insecto, que simple, y que sencilla su vida deberá ser dentro su capullo.
Y el temor de su extinción hoy me lleva a preocuparme de mi propia extinción y de la vida toda en el planeta, por que parece ser que el pobre bicho es una plaga, mas bien era una plaga según dicen los especialistas, por lo tanto lo han fumigado a morir, más las fumigaciones aéreas que reciben todos los insectos, animales y humanos cuando en los campos cercanos se preparan la siembra o cosecha (por que también nos fumigan con aceleradores de secado por ejemplo en el maiz) de cada temporada.
Y al verlo en mi casa ( y no se lo digan a nadie por las dudas vengan a fumigarme ) podría decir que en mis árboles y plantas no habría mucho de estos químicos mortales.
Otro síntoma de aire libre de químicos y smog es que note que en los árboles y palos del alambrado tengo para mi sorpresa Líquenes !!
Les cuento por que digo esto : Los líquenes tienen un importante papel como bioindicadores de la contaminación medioambiental, de los cambios climáticos y de la estabilización del suelo.
Los líquenes no son organismos individuales sino asociaciones mutualistas entre hongos y algas!, que pueden funcionar en la naturaleza como una unidad. Ambos funcionan como sistemas de alarma frente a la contaminación.
Las investigaciones muestran que a través de los líquenes y hongos podemos medir : dióxido de azufre, una amplia gama de otros compuestos como amoníaco, fluoruros, el polvo alcalino, metales y metales radioactivos, hidrocarburos clorados, así como también la lluvia ácida.
Seria interesante comenzar a vivir mas el entorno en el que vivimos,ser mas observadores, disfrutarlo! no combatirlo, por que fuera de nosotros todo el resto parece ser una plaga, cuando en realidad la peor de las plagas somos nosotros mismos.
En los comienzos de este nuevo tiempo tenemos una tarea compleja: crear la civilización que exprese afuera lo que somos adentro. La única y verdadera civilización humana, la del alma, la de los valores, de la solidaridad, la amistad y la cooperación.
Inspirador el bicho canasto , no? Lo que pasa es que la contemplación de la naturaleza nos lleva a plantearnos y descubrir muchas cosas dentro nuestro.

Te dejo mas info sobre líquenes

http://www.reviberoammicol.com/2005-22/071082.pdf

martes, 21 de junio de 2011

La leche argentina produce cáncer de colon, mamas y próstata




Hace unos días recibí esta información, y me preocupó porque en casa se consume leche, pero la leche la traemos el campo .Una vecina tiene dos vacas y nos provee de leche los fines de semana. Por supuesto le pregunte que comía su vaca y me dijo pasturas, no necesita nada más. Esto me dio tranquilidad. Pero seguí indagando, el sábado pasado nos invitaron a una fiesta en Navarro, enla Pcia de Buenos Aires y dió la casualidad que nos sentamos justo al lado de dos tamberos. Les pregunté si le daban la hormona de crecimiento, me respondieron los dos que si! Uno de ellos me dijo que maneja un tambo de 250 vacas y que le dan la hormona sino no dan mucha leche. Le pregunte si la vaca no se enfermaba, la respuesta fue: - Y si, a la vaca le da mastitis , pero les dan unos antibióticos que las deja tumbadas, pero en unos días se levanta como si nada…
Para mi fue suficiente sobre este tema hay mas info en http://bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=25613#content

Otro tema fue cuando mi pareja le pregunto que hacían con las vacas cuando ya no producían, la respuesta fue: - se venden a los frigoríficos, cuando tienen tumores cancerigenos , a la carne la limpian con vapor y toda esta carne mala va a parar a la mortadela….
Mi pareja hace 3 días que a todos los que encuentra en el camino les dice yo no como mas mortadela, sabes que……

MEJOR LECHES VEGETALES!!!!!! VA LA RECETA.
LECHE DE AVENA

Ingredientes

4 tazas de agua fría
1 banana -opcional
2 tazas de avena cocida
1 cucharadita de vanilla
Sal al gusto
Agregue miel a gusto

Preparación
1. Mezcle todos los ingrediente en una licuadora
2. Batir por 2-3 minutos
3. Puede colarlos si usted quiere, sino se puede llevar la mezcla a la heladera .
4. Bata bien la mezcla antes de usarse
UNA MANTECA:

La de maní es la que mas nos gusta .

Ingredientes

200 g de maní pelado sin sal
Aceite de girasol o de oliva
Una pizca de sal y azúcar

Preparación
Colocar el maní en la batidora o procesadora, moler y cuando esta bien molido, le agregamos un poquito de sal y otro de azúcar a gusto ,aceite unas dos cucharadas y batimos unos minutos más.
No debe quedar muy liviana, más bien espesa. Enviar al frío y consumir.

viernes, 17 de junio de 2011

Llueve en Buenos Aires...no me molesta que llueva...

A mi no me molesta que llueva…
Veo desde la ventana caer la lluvia sobre la huerta, me gusta, porque todo crece mas rápido con el agua de lluvia. Me gusta que los arroyos se carguen de agua refrescando el continente, me gusta porque el aire se limpia de polvo y smog.
A mi no me molesta que llueva…
Me molestan los pechos mojados de agua y sal, de las madres que dan de mamar a la intemperie…
A mi no me molesta que llueva…
Me molesta el agujero en la chapa del techo que deja caer una gotera sobre las cobijas donde duermen los niños.
A mi no me molesta que llueva…
Me molesta ese otro orificio en el techo que da justo sobre la mesa, mojando el pan del desayuno de los chicos y la computadora que nos dieron en la escuela.
A mi no me molesta que llueva…
Me molesta el agujero en mi zapato que deja filtrar el agua estancada en las veredas, mojando mi pie desnudo de media.
Pero a mi no me molesta que llueva…